7 research outputs found

    Sobrevivencia al paro cardiorrespiratorio en una unidad de medicina crítica pediátrica

    Get PDF
    Antecedentes: la sobrevivencia de los pacientes de una unidad de terapia intensiva pediátrica que sufren paro cardiorrespiratorio (PCR) varía entre 6 y 64%, según la bibliografía. Objetivo: estimar la sobrevivencia de los pacientes que sufren PCR en la unidad de cuidados intensivos pediátrica de un hospital público terciario y evaluar las características demográfi cas y los factores asociados a estos episodios. Material y método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron expedientes de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátrica durante un año que hubieran padecido PCR. Se estudiaron edad, sexo, estadía, tiempo entre el ingreso y el primer PCR, diagnóstico de base, número de episodios por paciente, aplicación de reanimación cardiopulmonar básica o avanzada, causa directa del paro, tiempo entre cada episodio, turno hospitalario, episodios previos, uso de aminas, puntaje en PRISM12 y 24 y evolución a muerte o sobrevivencia. Resultados: en 41 pacientes hubo 74 episodios, incidencia de 28.8 paros por cada 100 admisiones, supervivencia general de 80.7%, sobrevivencia al episodio de 48.6%. Estancia de 7.4 días ± 10.6, promedio de 5.4 días entre ingreso y primer PCR, edad media 51 meses, predominio de lactantes masculinos, diagnóstico de ingreso neurológico, causa mayoritaria del PCR, problemas respiratorios, 60.8% usaban aminas, en 94.5% se aplicó reanimación cardiopulmonar avanzada, promedio PRISM-24 de 17.4 ± 7.9. Conclusiones: los factores de mal pronóstico fueron: menos días de estancia, primer PCR en las primeras 24 horas del ingreso, padecer nuevo episodio a menos de 24 horas del anterior y requerir reanimación cardiopulmonar avanzada

    Pacientes hemato-oncológicos en terapia intensiva pediátrica: ¿son realmente un solo grupo?

    Get PDF
    Introducción: los avances en el conocimiento de las neoplasias han incrementado los índices de supervivencia de los pacientes hematooncológicos. La atención de estos enfermos en la unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP) se ha vuelto cada vez más frecuente. Objetivo: comparar las características del grupo linfoproliferativo o hematológico con las del grupo de neoplasias sólidas u oncológico. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes ingresados a la UTIP del Hospital Universitario de la UANL, de enero de 2005 a marzo de 2006, con diagnóstico linfoproliferativo (grupo A) o neoplásico (grupo B). Resultados: se incluyeron 38 pacientes, 18 (47.3%) en el grupo A y 20 (52.6%) en el B. No se encontraron diferencias en las variables estudiadas respecto al género, la edad, el desarrollo de metástasis y los días de estancia en la unidad de terapia intensiva pediátrica. Las disfunciones respiratoria, hemodinámica y renal fueron similares en los dos grupos; en cuanto a las hepáticas y hematológicas, el más afectado fue el A (p <0.05). En el B se observaron más alteraciones neurológicas. Los pacientes oncológicos requirieron un mayor soporte ventilatorio (p <0.05). La PRISM III (escala pronóstica de mortalidad pediátrica) no reveló discrepancias entre los grupos. La mortalidad fue de 36.8%, sin diferencias estadísticas. Conclusión: las características, el manejo intensivo y la supervivencia de todos los pacientes hemato-oncológicos son similares

    Incidencia de extubaciones fallidas y factores de riesgo concomitantes en pacientes de la unidad de terapia intensiva pediátrica: experiencia en un hospital universitario

    Get PDF
    Antecedentes: la extubación fallida se defi ne como la necesidad de recolocar un tubo endotraqueal durante las primeras 48 horas posteriores a la extubación. La incidencia está entre 2.7 y 22% y se relaciona con mayor estancia intrahospitalaria y mayor mortalidad. Objetivo: determinar la incidencia de extubaciones fallidas en pacientes internados en la unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal desde abril del 2005 hasta marzo del 2006 en pacientes con ventilación mecánica a quienes se realizó extubación programada, para determinar la incidencia de extubaciones fallidas. Resultados: la incidencia de extubaciones fallidas fue de 12%. No hubo diferencias signifi cativas entre los grupos en relación con edad, género, estado nutricional, puntaje de escala pronóstica de mortalidad pediátrica o presencia de disfunciones orgánicas. Se encontraron diferencias signifi cativas entre los grupos de extubaciones exitosas y fallidas en los días de ventilación mecánica (p = 0.002), los días promedio de sedación (p = 0.001) y en el destino de los pacientes: alta o defunción (p = 0.0001). Conclusiones: de acuerdo con la bibliografía médica, en el presente estudio se encontró relación entre las extubaciones fallidas y un mayor número de días de ventilación mecánica y de sedación, así como con mortalidad. Sin embargo, deben realizarse estudios con mayor población, prospectivos y controlados, con el fi n de identifi car factores de riesgo en pacientes susceptibles, para mejorar su atención

    Atypical Lemierre’s syndrome caused by Prevotella oris

    Get PDF
    Lemierre’s syndrome is a rare form of severe sepsis secondary to oropharyngeal infection characterized by septic thrombophlebitis of the internal jugular vein with disseminated infections, with the lungs being the most frequent target. We report the case of a previously healthy 15-year-old admitted to the intensive care unit because of septic shock, brain and lung abscesses, and a positive blood culture for Prevotella oris with a clinical presentation compatible with the diagnosis of Lemierre’s syndrome. Conclusion: This is an atypical presentation of Lemierre’s syndrome because of the isolated microorganism

    A Fatal Case of Generalized Lysosomal Storage Disease in an Infant.

    Get PDF
    Gangliosidoses are a heterogeneous group of lysosomal storage diseases with an autosomal recessive trait, which are characterized by the intracellular accumulation of gangliosides in several tissues, mainly in neurons. This condition causes a progressive neurodegenerative disorder with varied clinical presentations. Depending on the severity of the enzymatic defect, gangliosidoses show different rates of clinical progression and organ involvement; poor residual enzyme activity is seen in more aggressive forms (infantile and juvenile subtypes) leading to early death whereas cases with better residual enzyme activity have a late onset in adult life and a milder clinical course. Autopsy findings of a 7 month-old girl with histological and ultrastructural changes consistent with gangliosidosis are presented

    Ultrasound- guided placement of double catheter in the right internal jugular vein: two case reports

    Get PDF
    Central vascular access in critically ill paediatric patients is, many times, a challenge for physicians due to the number of lines needed for multiple infusions. We present ultrasound-guided placement of a double catheter in the right internal jugular vein in two patients that required multiple central lines for management

    Utilidad de los probióticos para disminuir la incidencia de infecciones en niños gravemente enfermos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 10 de Febrero de [2011]
    corecore